La revolución vegana

La revolución vegana

Autor: Joseph de la Paz

He tenido la oportunidad de leer el libro “La revolución vegana”, de Joseph de la Paz,  y en él se analizan, entre otras cosas,  los motivos del actual crecimiento del movimiento vegano que, nos llevan a descartar que se trate de una simple moda pasajera.

Es posible que existan tantas formas de acercarse al veganismo como veganos, porque las razones que nos llevan a tomar la decisión de vivir de manera diferente a como lo habíamos hecho hasta el momento, pueden ser variadas.

Dos veganos que se encuentran pueden no parecerse a simple vista; sin embargo, siempre tendrán algo en común: las ganas de transformar la sociedad para conseguir un mundo más respetuoso y armónico. Un mundo donde ya no exista ningún tipo de esclavitud, un mundo donde no se oprima a ningún ser vivo.

revolucion-vegana

En este libro, escrito por Joseph de la Paz, encontramos un análisis de cómo, poco a poco, la sociedad parece más concienciada y se va acercando, tímidamente al principio, pero cada vez con paso más firme, hacia la revolución.

La humanidad ha sido, hasta el momento, mayoritariamente omnívora y partimos de una base en la que nuestra cultura ha transmitido, de generación en generación, la necesidad del consumo de productos de origen animal. Desde niños, nos han repetido que debemos tomar leche, carne, pescado y huevos para estar bien alimentados y no enfermar. Sin embargo, enfermedades como sobrepeso, obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y cáncer son cada vez más frecuentes, sobre todo en los países occidentales, es decir, en aquellos donde más proteína animal se consume.

Por otro lado, la industria ganadera ha mantenido oculta, con gran habilidad hasta la fecha, la cruel realidad que esconden tras sus etiquetas y anuncios, con animales felices de “regalarnos” su carne, sus huevos, leche o miel. La realidad es muy diferente y el mundo actual, donde la información se difunde y viraliza de forma inmediata a nivel global, hace que sea imposible seguir manteniendo a la sociedad en la ignorancia, a no ser que esa sociedad decida, por propio interés, vivir de espaldas a la realidad. Con los ojos cerrados.

Podemos decir que este libro es para aquellos que eligen no vivir con los ojos cerrados, pues Joseph nos explica, claramente, las consecuencias que puede tener para nuestra salud el consumo de animales que son criados en condiciones francamente deplorables: hacinados, enfermos, hormonados y atiborrados de antibióticos.

revolucion-vegana-joseph-de-la-paz

También nos explica los crueles métodos empleados en granjas y mataderos para que los animales sean más productivos y rentables económicamente: no importa que haya que arrancar el pico a las gallinas o los dientes a los cerditos (todo ello sin anestesia, claro) porque, para la industria, los animales no sienten dolor ni desesperación…

“La revolución vegana” analiza también los principales caminos que llevan a alguien a ser vegano, los más frecuentes  suelen ser:

  • La preocupación por la salud.
  • La ética.
  • La ecología

La preocupación por la salud lleva a mucha gente a preocuparse por su nutrición y a acercarse al vegetarianismo, que es una de las principales puertas de entrada en el mundo vegano.

La conciencia ecológica es, al mismo tiempo, cada vez mayor. Nos han informado de la importancia de evitar el calentamiento global y, por tanto, de reducir las emisiones de CO2. Sin embargo, gracias a este libro, he podido descubrir que el principal causante del efecto invernadero, que amenaza con destruir el planeta, es el metano emitido por la industria ganadera. Metano provocado, fundamentalmente, por los excrementos en descomposición de los animales.

Una vez más, este libro nos demuestra que tenemos motivos más que suficientes para optar por el veganismo como forma de vida.

Sin embargo, el auténtico motor del veganismo  y su expansión es la ética que nos lleva a plantearnos por qué una especie puede maltratar, utilizar y explotar a otras en su propio beneficio, es decir, el especismo, el cual es comparado por el autor con otros “ismos” tristemente célebres de la historia de la humanidad: racismo y machismo, entre otros.

Cuando hemos comenzado mencionando las diferencias existentes entre los veganos, no hemos hablado de que también existe en todos ellos un denominador común: una inquietud por saber, por no conformarse con lo establecido, con aquello que nos han dicho siempre que está bien y es lo correcto.

Dentro de cada vegano, independientemente de su nacionalidad, ideología o religión,  hay un espíritu luchador contra las injusticias que lleva a la rebelión, no solo frente al sufrimiento de los animales, sino frente a cualquier clase de sufrimiento y, esa, es precisamente su mayor fortaleza.

Como este libro nos hace ver, hay lugar para la esperanza porque la revolución vegana ya ha llegado, se extiende y es imparable.

En resumen, un libro interesante tanto para los que se adentran en el mundo vegano, como para los que ya llevan un tiempo en este estilo de vida.