Historia del veganismo. Personajes célebres que lo practicaron: Pitágoras

Hay una serie de personajes históricos de los que todos hemos oído hablar, conocemos algunos datos de su vida y obra (de unos más, de otros menos…), pero que siempre nos sorprenden cuando profundizamos en su biografía.

Leer sobre esos personajes, además, no solo nos aporta datos, sino que el beneficio que puede producir sobre nosotros es mucho mayor, a niveles muy variables en función de cada uno: inspiración, motivación, aprendizaje, e incluso consuelo, en determinadas circunstancias.

Pitágoras, sin lugar a dudas, cumple todos estos puntos: sorprende, porque tiene una vida mucho más rica y amplia de lo que se suele conocer, pero también puede ser una fuente de inspiración y motivación.

Pitágoras vivió en la Antigua Grecia, en el siglo V antes de Cristo, en una época de esplendor cultural y científico, y consiguió dar un significado pleno a la palabra “polifacético”: matemáticas, música, astronomía, filosofía y un largo etcétera, centraron su vida.

pitagoras

Aunque se le conoce sobre todo como matemático (muchos recordaremos el “teorema de Pitágoras” para calcular la hipotenusa o los catetos de un triángulo rectángulo y sus múltiples aplicaciones para diversas ciencias). Sin embargo, aunque esta faceta fue fundamental para el desarrollo de las matemáticas, en este artículo vamos a hablar de los aspectos menos conocidos de este sabio.

Desde muy joven, Pitágoras realizó muchos viajes, con los que recorrió Egipto, Siria (Irán), la India, Babilonia (donde estuvo preso varios años) y Fenicia, entre otros lugares, en todos ellos enriqueciendo su visión del mundo y aumentando su sabiduría.

Tras estos viajes, se estableció en la ciudad de Crotona, en el extremo sur de Italia. Allí, fundó una escuela filosófica y, en esa época, comienza a sorprender a su entorno con sus conceptos sobre la pureza, su dieta en la que excluía los alimentos de origen animal y su negativa a vestir ropas hechas con piel de animales.

Ese tipo de dieta se conoció como “dieta pitagórica”. De hecho, el adjetivo pitagórico, antiguamente, también significaba: “aquel que renuncia a comer carne”.

En un tiempo en el que la palabra “vegano” no existía, nos encontramos con alguien que no solo aplica estos principios, sino que los difunde en forma de escuela filosófica a todos sus seguidores, mediante una sociedad que se denominó “La Hermandad Pitagórica” o “Sociedad Pitagórica”.

Esta sociedad cobró auge en pocos años y se extendió hasta tener cientos de adeptos y en ella se defendía (aunque no se imponía) el vegetarianismo estricto y la forma de vida alejada del sufrimiento animal. Se trata de las primeras veces en la Historia en las que se habla de la misericordia hacia los otros seres, sin diferenciar entre humanos y no humanos. Además, se afirma que los animales también tienen alma.

Por otro lado, además de las motivaciones éticas, Pitágoras defiende la frugalidad a la hora de comer como un camino para mantener una claridad mental que se pierde con el embotamiento de los excesos dietéticos.

pitagoricos

Por su forma de vida sufrieron diversos ataques durante la vida de Pitágoras. Sin embargo, tras su muerte, quizás por una deriva cada vez más política, los pitagóricos (como se les conocía) fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados. Por dicha persecución, tuvieron que exiliarse a diferentes lugares, generando diferentes escuelas basadas en la original (neopitagorismo, etc.). Lo cual no hizo sino aumentar la influencia de Pitágoras en la filosofía. De hecho, tanto Aristóteles como Platón hablan de Pitágoras como el “fundador de un modo de vida”.

Ovidio atribuye varias citas a Pitágoras que ilustran de la mejor forma posible su pensamiento:

“Ah, qué maldad introducir carne en nuestra propia carne, engordar nuestros cuerpos codiciosos rellenándolos con otros cuerpos, alimentar a una criatura viva con la muerte de otra! En medio de tanta riqueza como la tierra, la mejor de las madres, provee, nada en verdad te satisface, sino comportarte como los Cíclopes, haciendo heridas penosas con dientes crueles! No puedes aplacar el antojo de tu maldito y glotón estómago más que destruyendo la vida de otro.”

“Si los hombres con carne mortal deben ser alimentados,
y masticar con dientes sangrientos el pan que respira;
¿qué es esto sino devorar a nuestros invitados,
y bárbaramente reiniciar el festín del Cíclope?
Mientras la tierra no sólo puede satisfacer tus necesidades,
sino que, de su abundante tienda, provee lujo,
un festín sin culpa administra con gusto,
y sin sangre es pródiga al satisfacer.”

“Mientras los hombres sigan masacrando a sus hermanos animales, reinará sobre la Tierra la guerra y el sufrimiento.”

Sin duda, un personaje muy interesante desde todos los puntos de vista. ¿Te gustaría compartir tu visión sobre él? ¿Te gustan los artículos sobre veganos ilustres? Si lo deseas, envíanos tus comentarios al Buzón de contacto o déjalos en la parte inferior del artículo.