Donald Watson

Quizás ya te hayas encontrado con este nombre antes: Donald Watson. Es la persona que acuñó el término “vegan” en inglés, y es considerado el padre del veganismo.

¿Pero quién fue este hombre y cuál fue su historia?

Contacto con los animales: Watson, vegetariano

Donald Watson nació el 2 de septiembre de 1910 en Mexborough, Yorkshire del Sur (Inglaterra), en una familia de consumidores de carne. Su padre era el líder de la comunidad de mineros.

De pequeño, el joven Watson pasaba mucho tiempo en la granja de su tío George. Ahí, su visión de la vida en la granja se transformó, de una imagen idílica a un corredor de la muerte para los animales.

«Uno de mis recuerdos más tempranos es el de las vacaciones en la granja de mi tío George donde vivía rodeado de animales interesantes. Todos ellos «daban» algo: el caballo de la granja tiraba del arado, el caballo más pequeño tiraba del carro, las vacas «daban» leche, las gallinas «daban» huevos y el gallo era un «despertador» muy útil; no me daba cuenta en ese momento de que también tenía otra función. La oveja «daba» lana. Nunca podía comprender qué «daban» los cerdos pero parecían criaturas tan amistosas… siempre alegres de verme. Entonces, llegó el día en que uno de los cerdos fue matado: todavía tengo recuerdos vívidos de todo el proceso -incluyendo los gritos. Por supuesto… decidí que las granjas -y los tíos- tenían que ser reevaluados: la idílica escena no fue otra cosa que muerte en cadena, donde los días de cada criatura eran numerados en el momento en el que dejaban de ser útiles para los seres humanos».

Su transformación se consumó en 1924, cuando con 14 años tomó, para el Año Nuevo, la resolución de no comer más carne o pescado.

Coherencia ética: Watson, vegano

Con 15 años abandonó la escuela y se hizo aprendiz de carpintería y ensamblaje. Varios años más tarde se hizo maestro carpintero y empezó a enseñar en Leicester y en Keswick. También trabajó como guía de caminatas en la naturaleza y se dedicó a la jardinería orgánica.

En los años 40, tras conocer el proceso de producción de la leche, abandonó el consumo de cualquier producto de origen animal. Watson explicó su motivación ética de la siguiente manera:

“Podemos ver fácilmente que nuestra civilización actual se sostiene en la explotación de animales, igual que otras civilizaciones pasadas se sostuvieron en la explotación de esclavos. Y creemos que el destino espiritual del ser humano es, un día, ver con aborrecimiento la idea de hubo un tiempo en que los hombres se alimentaban con los productos de cuerpos de animales”.

vegan-society-donald-watson

Debate: Watson, fundador de un nuevo movimiento

En 1944, tras un debate sobre el consumo de lácteos en el seno de la Vegetarian Society, Donald Watson, su esposa y cuatro amigos fundaron la Vegan Society. El propio Watson explicó la elección del término “vegan” por ser el principio y el fin de la palabra “vegetarian«—»porque el veganismo empieza con el vegetarianismo y lo continúa hasta su conclusión lógica».

Durante dos años, Watson se dedicó personalmente a publicar la primera revista vegana del mundo, “Vegan News”. Así inició de hecho un movimiento mundial de divulgación del veganismo y de la idea, lógica para nosotros pero revolucionaria en su momento, de que los animales no existen para satisfacer las necesidades de los humanos.

Donald Watson se interesaba también en cuestiones políticas, y se identificaba como pacifista. En la segunda guerra mundial, junto a sus dos hermanos, se declaró objetor de conciencia.

Una civilización vegana

A nivel personal, Donald Watson disfrutaba de tocar el violín, ir en bicicleta y sacar fotos. Durante su vida, pudo ver cómo el veganismo se convertía en un movimiento global y el término que él mismo había acuñado se hacía cada vez más común.

El 16 de noviembre de 2005, con 95 años, Donald Watson falleció en su casa al norte de Inglaterra. Apenas 3 años antes, en una entrevista, preguntado por el futuro del veganismo, respondió:

“No sabemos los avances a largo plazo que el veganismo -a través de generaciones- puede tener para la vida humana. Puede ser ciertamente una civilización diferente, y la primera de toda nuestra historia que puede merecer verdaderamente el título de ser civilización”.